“El cuerpo, el último lugar de resistencia cultural”. Inés Pasic

📣Se viene el “I Festival Internacional Titinerantes del Monte!” y en su marco, la reconocida artista titiritera Ines Pasic, de la compañía “Gaia Teatro” 🎭 y “Hugo e Inés” 🥁dictará el Taller-Residencia: “El cuerpo como último lugar de resistencia cultural” ✊🏽🫶🏼💫
👉🏼 Serán 4 días, del 31 de marzo al 3 de abril de 2025, con jornadas de 4 horas de investigación diaria 🎭 . La

cita es en Capilla del Monte, a los pies del Cerro Uritorco, en la provincia de Córdoba, Argentina. En este paisaje serrano compartiremos comidas, fogones 🔥, paseos y atardecereres, en una propuesta holistica de formación. 💫🤲🏽🤝☘️ UNA VERDADERA RESIDENCIA ARTÍSTICA EN EL MONTE 🪵
🙌🏽 Hay un total de 15 cupos para el Taller, dentro de los cuales hay 2 becas gratuitas, 💪🏻 con todo incluido: el

Taller, el alojamiento y la comida. Una para residentes en la provincia de Córdoba y otra para residentes en Capilla del Monte. ✨


El costo del taller será  de 220.000 pesos argentinos hasta el 28 de febrero, que incluye el taller, el
alojamiento y la comida. 


✍️ Escribinos al mail: unbotonenmicabeza@gmail.com con el asunto 👉🏼 PIDO BECA. En el cuerpo del mail: Nombre completo, domicilio y Motivaciones.O con el asunto👉🏾CUPO TALLER. Con la mismo info para reservar tu lugar.
+info: www.arribalashumanos.com/residencia-ines
Este Evento fue ganador del subsidio del Instituto Nacional del Teatro 🎭 a Proyectos Teatrales con impacto comunitario. ✨

Este curso está construido a base de experiencia creativa de casi treinta años de trabajo en el
campo de teatro de figura. Sus fundamentos se encuentran en técnica de mimo y
manipulación. La alquimia con la cual se han mezclado estos dos lenguajes han generado un
estilo y forma que han hecho que el trabajo de Teatro Hugo e Ines y posteriormente Gaia
teatro, tengan cada vez más seguidores entre los actores, mimos, titiriteros y bailarines.
Los juegos teatrales llevan a los estudiantes a ejercitar y experimentar sus nociones de ritmo y
espacio escénico. Relación entre parte del cuerpo (como personaje) y titiritero generan
propios impulsos creativos dando el pie para una creación individual o colectiva.
El acento será puesto en las manos como el elemento creativo que transformaremos en los
personajes. Una serie de ejercicios, desarrollados específicamente para aumentar expresividad
y movilidad, harán posible que nuestras manos se presentan bajo una nueva luz del juego
teatral.

En la primera sección trabajaremos la técnica, ejercicios y analizaremos posibilidades y
limitaciones anatómicas de cada participante.
Estos ejercicios se ejecutarán componiendo diferentes figuras rítmicas y corporales. Se
aplicará el concepto de geometría sagrada expresado a través de los mandalas corporales
Esta forma no solo ayudará a ejercitar la movilidad física y amplitud del movimiento en si,
también ayudará a los estudiantes afinar su habilidad de atención y escucha.
La técnica que enseñaré no es solo habilidad de ejecutar un movimiento mecánicamente.
Se pondrá especial atención a la consciencia de la lógica del movimiento y las sensaciones
que produce. Esta forma de trabajo ayudará a llevar la calidad de la interpretación hacía
un mayor nivel.
Es de suma importancia conocer el propio cuerpo y estar en buenos términos con sus
posibilidades expresivas. Las “limitaciones” se entienden como las especifidades de cada
cuerpo y como tales son tratadas.
Observación del cuerpo y como nos sentimos en relación a él van a prevenir los posibles
accidentes y ayudarán a conseguir gradualmente el objetivo.
El curso propone un estilo y método con el cual el disfrute del proceso de aprendizaje sea
mayor y la frustración manejable.

En la segunda sección entraremos en el juego creativo. Los estudiantes ya tendrán los
objetos con los cuales crearán el personaje y trabajaremos en el vocabulario expresivo
de la figura.

El vocabulario expresivo es una serie de juegos e improvisaciones, todavía, sin
objetivos dramatúrgicos, donde nos dedicaremos a explorar el movimiento de la figura
en todas sus facetas.

¿Puede la figura caminar, sentarse, echarse? ¿Es visualmente interesante?
¿De cuántas formas puede ejecutar estos movimientos?
¿Qué emociones puede expresar? ¿Tiene capacidad de transformación?
El trabajo sobre el diccionario expresivo nos llevará hacía las primeras sintaxis del
lenguaje visual de la figura y esto nos introduce en abordar los desafíos de la dramaturgia.

En la tercera sección trabajaremos la dramaturgia.
Estudiaremos el desarrollo de una acción; donde va, cuál es su creciendo, su zenit y su
decreciendo.
¿Cuál es la acción principal y cuales acciones la exaltan sin competir y opacarla?
¿Podemos terminar la dramaturgia con una metáfora?
El propósito es que los integrantes del taller presenten un pequeño número de figuras con las
manos, objetos y otras partes del cuerpo.
El curso tiene formatos de 8, 12, 16 y 20 horas por día. Ideal número es entre 12 y 20 personas
En última sección los participantes presentarán su proyecto y colectivamente lo observarán
aportando de forma recíproca nuevas ideas o mejoras para la idea ya existente.
Los estudiantes deben llevar vestimenta negra, cómoda y preferiblemente de manga larga.
También se necesitan las pelotitas de ping- pong para hacer ojos, narices postizas, camisas
vejas, elástico delgado, aguja, encendedor, lapis indeleble, cintas rojas de aislamiento para los
cables eléctricos, dos pares de guantes negros por alumno y tijeras.

Reservas y preguntas al mail:
unbotonenmicabeza@gmail.com o al whattssap: +5491155779120