TITIRIGRAFÍAS TRANSHUMANTES

Geolocalización Titirigráfica

Countries
APOYAN

En esta investigación nos proponemos registrar, documentar y caracterizar las diversas formas y modalidades existentes de ser titiriter@s en el mundo. Quisiéramos de este modo contribuir a generar un mayor conocimiento del desarrollo de la profesión en la actualidad, a visibilizar nuestras prácticas profesionales y a conectar a colegas provenientes de distintos países y continentes respondiendo a la pregunta de investigación ¿Cómo y de qué modos se practica hoy la profesión en el mundo?

PANORAMA DE CHILE


FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Esta propuesta nace producto de 11 años de itinerancia por 27 países de América, Europa, Asia y África, que la compañía Arriba las Hu! Manos recorrió en sus múltiples y prolongadas giras internacionales…

MARCO TEÓRICO
Como el objeto de la presente investigación es el ejercicio de la actividad profesional titiritera en el mundo, primero vamos a definir qué entendemos por teatro de títeres…

¿POR QUÉ TITIRIGRAFÍAS?
Tititigrafías en referencia a las etnografías de la Antropología Social, como una forma específica de saber caracterizada por la experiencia del trabajo de campo junto a quienes cuyas prácticas se intenta comprender…

¿POR QUÉ TRANSHUMANTES?
La otra razón del título de la propuesta es la transhumancia que implicaron todos estos encuentros con las compañías y que ha signado nuestra profesión desde antaño…

TITIRIGRAFÍAS AUDIOVISUALES

Actualmente en realización y complementando el estudio de cada compañía en mapa, Las “Titirigrafías audiovisuales” son microdocumentales realizados con el material audiovisual que hemos registrado en estos 12 años de itinerancia artística sobre cada compañía y sus entornos culturales, y que actualmente continuamos realizando en nuestras visitas de campo intentando trasmitir en esta investigación lo más experiencialmente posible, su particular modo de vivir la profesión.

Serie: TITIRIGRAFÍAS AUDIOVISUALES

¡Les presentamos las primeras 4 Titirigrafías Audiovisuales piloto de 4 compañías de América, Europa y Asia!

Titirigrafía Audiovisual
Cía. “Pambok Bambu”, Ubud, Bali. Indonesia.

Titirigrafía Audiovisual Cía.
“Anarkelis”. Jaipur, India.
Titirigrafía Audiovisual Cía.
“Teatro TEMPO”, Guanare, Venezuela.
Titirigrafía Audiovisual Cía.
“Los titiriteros de Binéfar”, Binéfar, España.

   
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS


Esta propuesta nace producto de 11 años de itinerancia por 27 países de América, Europa, Asia y África, que la compañía Arriba las Hu! Manos recorrió en sus múltiples y prolongadas giras internacionales. Gracias a la formación académica de Enrique Crohare Niño en Psicología (Universidad Católica) y de Laura Mac Laughlin en Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires), la compañía ha comenzado a concebir la articulación entre sus proyectos académicos y artísticos. En esta indagación práctica y teórica sobre la actividad titiritera en el mundo, queremos verter todo el conocimiento adquirido producto de la experiencia de visitar y habitar diversos países, conociendo, vinculándonos e intercambiando con numerosas compañías, teniendo la posibilidad de ver sus propuestas artísticas, visitando Teatros y Museos especializados en el arte titiritero y participando de numerosos Festivales, Encuentros y programaciones internacionales.

Mapa con los países que visitamos en nuestras giras artísticas.

El objetivo general de la investigación es contribuir a la producción de conocimiento sobre las condiciones actuales de desarrollo de la profesión titiritera, a través del ejercicio particular de las compañías participantes. Esto nos permitirá indagar en las distintas realidades titiriteras de cada país y continente, tanto a través de nuestras observaciones, elaboraciones y registros documentales, como a través de los intercambios que hemos tenido y esperamos seguir teniendo con las compañías y de la lectura de bibliografía especializada. Complementaremos este conocimiento con la información obtenida a través de una encuesta que hemos desarrollado para este propósito, en la que indagamos sobre la forma de llegada a la profesión, los procesos de formación, de creación, de gestión y proyección de cada compañía. La hemos elaborado de la forma más cerrada posible, con la mayor cantidad de respuestas disponibles, para poder cuantificarlas y poder acercarnos a la elaboración de datos estadísticos. De esta manera, podremos realizar una comparación a partir de los datos concernientes a la actividad titiritera en el mundo y arribar a algunas conclusiones.

Encuesta titirigráfica en Google forms.
En una cena del Festival Galicrecques, en Santiago de Compostella, España, 2016. Con colegas de Perú, Argentina, Chile, Brasil y varias regiones de España.

Como objetivo específico nos proponemos contribuir al mutuo conocimiento de l@s colegas del mundo y sus específicos abordajes de la profesión. Creemos que a través de este contacto y su intercambio de experiencias, conocimientos y miradas, aportamos a crear y fortalecer vínculos entre las compañías, enriqueciendo así a la profesión en su conjunto y aportando a la visibilización de la misma, que aún adolece del reconocimiento que se merece.

El principal modo de publicación de la investigación será a través de un mapa interactivo virtual en el que se podrá acceder a las Titirigrafías de las Compañías de cualquier lugar del mundo. Recorriendo el mapa aparecerán las compañías geolocalizadas y en un clic sobre su foto, se podrán desenvolver sus perfiles, en un formato multimedial, donde se podrá leer, ver y oír las propuestas artísticas de los y las colegas, vislumbrando sus trayectorias y poéticas, para asomarse al camino que cada una desarrolló dentro del campo titiritero y el o los modos que encontraron, heredaron y/ó inventaron para abordar y vivir de la profesión. Se encontrará publicada también la información de contacto de cada una, su mail y sitio web, para cualquier consulta, invitación o participación artística. Poco a poco iremos publicando las Titirigrafías audiovisuales de algunas compañías, microdocumentales sobre su trabajo artístico, combinado con imágenes que hemos realizado de su entorno social, geográfico y cultural, así como entrevistas, virtuales y/ó presenciales que realizaremos en las próximos encuentros y que estamos realizando en estos momentos, enero y febrero de 2022, con 13 Compañías chilenas, gracias al financiamiento del Fondart del Ministerio de las Artes, Las Culturas y el Patrimonio de Chile. En el mapa se localizarán también las Salas de Teatro y Museos especializados que hemos visitado. En cada perfil se accede a un archivo visual de nuestra visita, así como a información de cada museo y enlaces a sus páginas web.


MARCO TEÓRICO
Teatro, Títere e imagen

Como el objeto de la presente investigación es el ejercicio de la actividad profesional titiritera en el mundo, primero vamos a definir qué entendemos por teatro de títeres. Se ha propuesto buscar el origen del Teatro de Títeres en el juguete, pero creemos firmemente, en lo expresado por Gordon Craig (2011), en una frase que ya es célebre: El títere no es el resultado de la evolución del juguete, sino de la imagen sagrada. Hoy casi nadie duda en situar su origen junto a las otras artes escénicas en el campo de la actividad simbólica y ritual, ceremonias con fines sagrados que se hunden en la noche de los tiempos. “Lo que hoy llamamos el arte de los títeres ya está prefigurado,  con todos los elementos característicos, en los actos mágico-mímicos del hombre prehistórico”. (Acuña, J. 2013: 20) Ciertas características de estos ritos persisten en las formas teatrales titiriteras contemporáneas, el acto colectivo y convivial de la animación, que las y los espectadores crean, imaginen, completen la vida que el artista le insufla al objeto, implica la creación de un universo simbólico infinito, en donde el objeto se torna portador de un significado cambiante. De acuerdo a la prestigiosa titiritera rumana, Margareta Niculescu, en una definición que se ha vuelto famosa: el títere es una imagen plástica que actúa.

“Imagen plástica alude, pues, al títere en su condición de objeto material creado como representación de algo, representación que con frecuencia se consigue a través de una semejanza, llegando en ocasiones a tener el valor de un símbolo y siempre el de una metáfora.” (Acuña, J. 2013: 115)

De esta manera comprendemos al territorio del títere como un campo transdisciplinar por excelencia, que se compone de la plástica, la música, el drama, la actuación, la danza, conformando un género poético y teatral con una potencia particular, ya que se mueve siempre en un plano imaginario convocando a la creencia y la mirada de quien expecta, sugiriendo más que afirmando y expresando diversos niveles de sentido, en un hecho teatral total.

Wayang Kulit javanés. (Yogyakarta, Java. Indonesia). El Teatro de Sombras javanés se basa en las epopeyas hindúes como el Mahabarata y el Ramayana, en un contexto religioso musulmán que proscribe la representación de personas en imagen.

Al conceptualizar al títere como una imagen audiovisual que actúa, lo situamos en un contexto representacional, poniendo de relieve el marco convivial de la expectación, donde se produce un encuentro en el que la audiencia completa con su mirada el acto teatral. Ahora bien, para profundizar un poco en su característica o condición de ser una  imagen, o como diría Hans Belting (2009) desde la Antropología de la Imagen, un medio de la imagen, en el que la imagen se manifiesta, vamos a recurrir al marco teórico que este autor propone. Desde su perspectiva, toda imagen hace presente una ausencia y está allí en lugar de un cuerpo, al que remite y evoca. Cuando nos relacionamos con una imagen, sea ésta una escultura, una fotografía o un recuerdo, la activamos desde nuestra mirada presente y desde nuestro cuerpo sensorial, en un complejo acto de animación. “Animamos a las imágenes, como si vivieran o como si nos hablaran, cuando las encontramos en sus cuerpos mediales. La percepción de imágenes, una acto de la animación, es una acción simbólica que se practica de manera muy distinta en las diferentes culturas o en las técnicas de la imagen contemporáneas”. (Belting 2009: 16)

Títere de la obra “Pinocho”. Siesta Teatro, Granada, España.

Específicamente, podríamos pensar que en el Teatro de Títeres este acto de animación comprendería un doble orden, la animación que realiza el/la titiritera y aquella que realiza la audiencia, que se potencian para afirmar el hecho poético de dar vida a la materia inerte.

En esta característica de la imagen, de hacer presente una ausencia, aplicada ahora al Teatro de títeres como una imagen audiovisual que actúa, encontramos un punto de encuentro con el pensamiento de Roman Paska (1995) acerca de que la muerte es la esencia del Teatro de Títeres.

 “Hay entonces siempre un subtexto en el teatro de títeres, incluso en sus encarnaciones más banales o triviales. El teatro de títeres no puede negar su identidad de ser un teatro de sentidos ocultos, porque el Títere, por naturaleza, siempre tiene algo que esconder. Quisiera creer que es por esta razón que las manos de manipuladores imprudentes o sin experiencia, el títere tiende siempre a comportarse de una forma frenética y en pánico como si quedándose demasiado tranquilo, apareciera el riesgo de rebelarse, de traicionar su gran secreto, porque, en desmedro de toda ilusión, siempre va a faltar la vida, y con la vida, va a faltarle la muerte (el mayor de todos los secretos). (Paska. Román, 1995: 65. citado en p. 77 de “Cosidad, carnalidad y virtualidad. Cuerpos y objetos en la escena”. Universidad Nacional de las Artes. Artes dramáticas. Ana María Alvarado. 2018).

A lo largo de la investigación iremos profundizando en la reflexión sobre estos ejes teóricos que atraviesan y componen, desde nuestra perspectiva al teatro de títeres, abordando distintas temáticas específicas en artículos que iremos publicando por éste y otros medios.

Marioneta saxofonista del maestro Camilo de la Espriella (Q.E.P.D). Hilos Compañía


¿POR QUÉ TITIRIGRAFÍAS?
Una propuesta metodológica

Tititigrafías en referencia a las etnografías de la Antropología Social, como una forma específica de saber caracterizada por la experiencia del trabajo de campo junto a quienes cuyas prácticas se intenta comprender, en este caso, a las culturas titiriteras del mundo. Actualmente se reconoce a la etnografía como un dominio del saber que se expresa en tres dimensiones constitutivas y relacionadas: como un texto (un tipo de escritura específica, un relato sobre otr@), un proceso (donde se articulan prácticas sociales situadas) y una experiencia (en la forma de una vivencia subjetiva y colectiva). (Katzer y Chiavazza, 2019: 49)  En el presente caso vamos a hablar de Titirigrafías como un modo de saber colaborativo que generamos en nuestra interrelación con l@s actores sociales de nuestra investigación, titiriter@s de distintas partes del mundo con quienes hemos compartido, convivido e intercambiado sobre nuestra manera de ser titiriter@s en diversas situaciones de campo en el desenvolvimiento de nuestra formación y actividad profesional.

En la oficina de Eduardo Di Mauro con su compañera Maritza Peña (Teatro TEMPO) y con Omar Galbiati y Valery Pellegrin de la cía. “Tin Marín”. Guanare, Venezuela, noviembre de 2011.

El proceso de superación del sesgo neutral, positivista y colonialista de la Antropología Clásica ha llevado a la problematización y deconstrucción  del concepto de etnografía. Su definición se ha movido desde una producción unilateral de saber sobre “otr@s culturales”, (mayormente en un medio textual, pero muchas veces también en el medio audiovisual), a ser concebida en términos de una experiencia  de investigación colaborativa, participativa y de intercambio. Se ha avanzado de esta manera en el relativo reconocimiento no sólo de la mirada, el cuerpo, las emociones y posición social y de poder que ocupa quien investiga, sino también sobre el lugar que ocupan como co-constructores del saber antropológico quienes participan de la investigación y que durante mucho tiempo habían permanecido invisibilizad@s. “La práctica etnográfica implica nuestros engranajes multisensoriales corporizados con otros (tal vez a través de  la participación en actividades, o explorando su comprensión en parte verbalmente) y con su  ambiente social, material, discursivo y sensorial”. (Pink: 2009, 26)

Con el maestro y amigo Miguel Oyarzún de la Cía. “El Chonchón” en la puerta de su casa, luego de una estadía en la que nos convenció que hiciéramos los títeres de nuevo y nos enseñó a hacer orejas y cabezas profundas. Córdoba, Argentina. 2015.

Este cambio en el modo de concebir a la etnografía se expresa consecuentemente en algunas modalidades de presentación, representación y expresión del conocimiento antropológico, que van más de allá del clásico y monológico medio textual para resituar el marco multisensorial de la experiencia del encuentro antropológico, donde los cuerpos y los sentidos están presentes. Estas formas más dinámicas de etnografías, que se vienen produciendo desde el campo de la Antropología Visual, campo al que se adscribe la presente investigación, se han caracterizado por experimentar históricamente con el uso de medios audiovisuales, rompiendo las fronteras disciplinares, incorporando desde su momento fundacional al cine, la fotografía, luego al vídeo, los CD- ROMS y en la actualidad los medios digitales.

“Palabras, imágenes y sonidos pueden articularse y trabajar en conjunto de una forma verdaderamente interconectada, sin obligarnos a elegir entre uno y otro. (…) La Antropología Visual puede encontrar y recuperar a través de los medios digitales, la promesa de su nacimiento, la de la exploración de la experiencia humana como una experiencia en la que el cuerpo y las múltiples dimensiones de sentido juegan un papel central”. (De Ángelis, 2012:111)

En Miraflores, Viña del Mar, en los reencuentros titirigráficos audiovisuales, con Roberto Oyarzún de la Cía. “Chucho Teatro”. (enero de 2022)

Las formas que tomará este saber colaborativo serán multimediales, no se reducirán al texto y la palabra escrita, sino que combinarán texto, imagen, audios y videos. A través del sonido de las entrevistas, de las imágenes y los videos de sus propuestas escénicas, de los lugares, pueblos, ciudades y talleres donde habitan y residen, intentarán evocar el universo sensual de cada una de ellas. Viajar hacia el taller de la compañía “Moviendo Hilos” en Valparaíso, casi poder oler la madera que se encuentra tallando Marcela o llegar a

la casa de Luchita Flores, Tito y Ely Guzmán de la compañía “Candelillas” en Lo’ Espejo, Santiago de Chile y casi sentir el olor a té que inunda el ambiente y el calorcito de hogar e intimidad que se respira en esa cocina mientras se desenvuelve ante nuestra presencia y la de nuestros instrumentos de documentación, la narración de su historia titiritera. Poder casi sentir el crujir de la madera del piso del Teatro Museo, mientras la compañía “El Faro” nos cuenta sobre su origen como compañía familiar, sobre el nacimiento del Teatro Museo en lo que era una antigua Capilla de un cerro de Valparaíso. Que las Titirigrafías sean una puerta de entrada al universo poético de cada compañía y su manera de vivir la profesión es nuestro mayor anhelo!

En la cocina comedor de la Cía, “Candelillas” en Stgo. de Chile en los reencuentros titirigráficos audiovisuales. (enero 2022)

“La característica fundamental de la antropología sería el estudio de las experiencias humanas a partir de una experiencia personal” (Goldman, S. 2006: 167). Nos proponemos producir un conocimiento sobre el campo titiritero a través de la indagación en las trayectorias específicas de cada compañía, a partir de una experiencia personal, porque nos hemos encontrado en los caminos de la profesión, como titiriter@s que somos. Hemos compartido clases, talleres, reuniones, funciones, giras, cenas, viajes y convivencias en Festivales, tanto en el país como en el extranjero (cientos de horas de trabajo de campo!) y nos hemos cruzado una y otra vez en los mismos caminos que ligan y forjan la actividad profesional que pretendemos estudiar y comprender. Esta es la perspectiva antropológica desde la que realizamos la investigación, nos hemos encontrado y hemos conocido a todas estas compañías en acción, aprendiendo, actuando, conviviendo con ellas a partir de la experiencia personal de ser titiritero y titiritera.

A la entrada del Guiñol Nacional de La Habana. (enero de 2011) Con Armando Morales (Q.E.P.D), quien dirigía la Cía. en ese entonces y Adalett Perez, de la Cía. “Adalett y sus Títeres”.

Con la mayor de las humildades, intentamos que nuestras Titirigrafías Transhumantes se muevan en este sentido, como una nueva forma de etnografía, en éste caso titirigrafías Web, que se despliegan en un formato plurimedial sobre un mapa interactivo mundial, combinando distintas formas de representación y evocación de la experiencia. Además de su localización en el mapa de Google earth, cada Compañía tendrá un perfil con secciones que indagan sobre distintos aspectos de su ejercicio profesional. Cada sección tiene un recorrido no lineal. Está compuesta por textos, imágenes fotográficas, vídeos artísticos y documentales, entrevistas, testimonios y vinculaciones con sitios web, redes sociales y canales de youtube de cada una de las compañías que forman parte de este panorama mundial. Cada visitante de las titirigrafías puede recorrer, y explorar esta investigación a través de un camino propio y único, que irá construyendo activamente a través de las redes que conectan a cada una de las compañías y sus proyectos.

Perfil Titirigráfico de la Compañía “Anarkelis” de Jaipur, India.

“La representación etnográfica implica la combinación, conexión y entrevista de la teoría, experiencia, reflexión, discurso, memoria e imaginación. Tiene una presencia material y sensorial, ya sea en la forma de un libro, una película, una exhibición, una composición musical, o una combinación de éstos” (Pink, 2009:42).  

En suma, buscamos construir una puerta al universo poético y profesional de cada compañía, al que hemos accedido y continuaremos accediendo en nuestros encuentros y reencuentros titrigráficos, tanto presenciales como virtuales. De esta manera, buscamos también compartir los particulares caminos que cada compañía encontró para desarrollarse profesionalmente, y poder socializar experiencias artísticas y de gestión que puedan iluminar, motivar o estimular otras. Asimismo, el formato multimedial web busca exponer las distintas fuentes, experiencias, procesos y materiales que se reúnen para la co-construccion del conocimiento titirigráfico que recién acaba de comenzar, y que augura por lo pronto el nacimiento de una Antropología de l@s titiriter@s.


¿POR QUÉ TRANSHUMANTES?
Una investigación en movimiento

La otra razón del título de la propuesta es la transhumancia que implicaron todos estos encuentros con las compañías, y que implicarán en el futuro los viajes que nos encontrarán por vez primera con las que aún no conocemos. También viajaremos al reencuentro de las que ya conocimos, a realizar en esta nueva etapa, lo que damos en llamar: encuentros titirigráficos. Iremos con cámara en mano, a charlar, visitar y documentar sus talleres, espacios de ensayo y prácticas artísticas.

Esta característica transhumante signa nuestra profesión desde antaño, como lo demuestran los caminos que titiriteros y titiriteras transitaron antes que nuestra generación tuviera la oportunidad de hacerlo, atravesando fronteras, montañas y océanos, y conectando en su tránsito a personas, historias y países. Su caminar abrió senderos, y sus pasos dejaron las huellas sobre las que hoy caminamos.

Laura caminando a través del desierto del Sahara Marroquí en el marco de la primera gira por Europa de la Compañía, en la que no podíamos dejar de conocer África. (2016)

Esquina del Teatro TEMPO, Guanare, Venezuela. (Junio de 2011). Exhibe los principios políticos del Teatro: “La Cultura para el artista es un servicio. La Cultura para el Estado es una obligación. La Cultura para el Pueblo es un Derecho.” Debajo, en un pizarrón una publicidad sobre nuestra primer función. Volveríamos en noviembre y diciembre a realizar una gira nacional.

En el 2011 estuvimos en el TEMPO (Teatro Estable de Muñecos de Portuguesa) en Venezuela, un Teatro Estable que el titiritero argentino Eduardo Di Mauro junto a la compañía, tras una ardua gestión con el Estado, fundaron en la ciudad de Guanare, tras haberse exiliado de la última dictadura cívico-eclesiástico-militar argentina en 1976. Nunca terminaremos de agradecer el fundamental hecho, para el modo en que ejercemos la profesión y el lugar desde el que encaramos esta investigación, de haber conocido personalmente a Eduardo, pudiendo compartir largas jornadas de intercambio y teniendo la posibilidad de ver su proyecto en acción, entendiendo al arte como un servicio, y a l@s artistas como servidor@s. Conocer su espíritu indomable, crítico e irreverente. Su característica práctica de investigador del oficio, de recopilador de datos, de registrar la cantidad y los lugares de las funciones, la cantidad, género y edad de espectadores. Todos esos datos sobre 30 años de actividad (con el Teatro TEMPO), se habían vuelto carpetas en su oficina que podía consultar en cualquier momento. Allí, nos contó vívidamente sobre los pormenores de una gira por Latinoamérica en la década del 90 en la que además de dar funciones con la compañía, iba visitando y tomando datos de compañías de títeres de las que tenía noticia y armando un listado con sus nombres y algunas características. Andando por las rutas latinoamericanas con un auto que él manejaba y un camión que cargaba las maletas de los títeres, el teatrino, la escenografía y a l@s integrantes de la compañía, Eduardo se adelantaba para gestionar funciones en pueblos y ciudades de la ruta y luego volvía a cumplir con lo ya gestionado anteriormente y buscar al elenco. Una gesta semejante no puede menos que volverse un antecedente y un estímulo para la realización de la presente indagación. Cuando nos despedimos, tras compartir muchísimo tiempo viendo videos de obras, charlando sobre títeres, mirando libros de fotos y archivos, yendo a nadar al club con Luis Holguín, “El Gorrión” que también nos acompañaba por aquellos días, luego de haber visto nuestra obra y de regalarnos una magnífica devolución, viendo funciones de la Bienal que organizan y de la que tuvimos el honor de participar, así como viendo funciones del elenco estable del Tempo, acompañándoles a otras localidades de Guanare, Eduardo nos miró fijo a los ojos y con la voz grave de quien conoce el peso de lo que implican las palabras nos dijo: “Nunca, nunca dejen de viajar!”

“Un componente fundamental en la hermosa profesión de titiritero es, como la gran familia de los ‘juglares’, andar caminos, la atracción que produce en la naturaleza como su paisaje con los seres humanos que habitan. El viajar supone el descubrimiento permanente de lo desconocido ¡del enorme y bello planeta que habitamos!” (Di Mauro, H. 2001: 243) Esta característica transhumante, ya la portábamos las dos personas que realizamos esta investigación, aún desde antes de dedicarnos al Teatro de Títeres. En el 2006, nuestros caminos se cruzaron en la Isla del Sol, en el lago Titicaca, cuando Laura venía viajando desde Argentina y Enrique desde Chile. Allí se unieron nuestros caminos itinerantes, que tres años más tarde, en 2009, se transformarían en caminos titinerantes.

Machu Picchu, Perú. 2009. A poco de haber iniciado nuestra primer gira latinoamericana (2009/2011), por 9 países, conociendo sus gentes y sus lugares.

Con Prakash Bhatt de la Cía. “Anarkelis” En el Festival Iberoamericano de Muñecos del eje cafetero. Manizales, Colombia, octubre de 2013. El inicio de una gran amistad.
Con el maestro Eduardo Di Mauro (Q.E.P.D) en el Teatro TEMPO, en el segundo piso donde se encuentran las habitaciones para artistas, al fondo su Oficina, y enfrente la Biblioteca, el comedor y la cocina.

El conocimiento que hemos ido construyendo de cada Compañía, al que accedimos a través de encuentros y reencuentros en los caminos de la profesión, es el que emplearemos para crear en nuestro doble rol de titiriter@s y etnógraf@s que estudian las prácticas y representaciones de las culturas titiriteras del mundo, cada perfil de estas “Titirigrafías Transhumantes”. Por el momento hay más de 100 Titirigrafías que se encuentran inicialmente esbozadas.

Las 4 titirigrafías que están completas, son las de:

COMPAÑÍA ANARKELIS, Jaipur, India,

TEATRO TEMPO, Guanare, Venezuela,

LOS TITIRITEROS DE BINÉFAR Binéfar, España

PAPPERMOON PUPPET THEATRE Yogyakarta, Java, Indonesia.

En estas titirigrafías web, en formato multimedial, como ya señalamos, pueden encontrar distintas secciones con textos, fotos y videos en las que abordamos diversos aspectos de su ejercicio profesional, así como damos testimonio de nuestros encuentros. Exceptuando la de Pappermoon Puppet Theatre, todas cuentan con sus Titirigrafías audiovisuales. A través de nuestros encuentros por el mundo y de imágenes que producimos cuando estuvimos de gira por los distintos países donde residen estas Compañías, registrando los entornos sociales, culturales y geográficos que forman parte del contexto en los que se inscriben las producciones artísticas de cada una, hemos recogido el material audiovisual para realizarlas. La meta es que todas queden así. Las otras compañías de Europa, Asia, África y América, que se encuentran geolocalizadas en el mapa cuentan con una reseña, algunas con un testimonio de nuestro encuentro, fotos, videos, su contacto y redes. Estamos profundizando en cada una de ellas. 

Les invitamos a que le echen una mirada al mapa interactivo!

En este momento, a 6 de febrero de 2022, nos encontramos en Chile con cámara y grabador de sonido en mano, realizando trabajo de campo audiovisual con 13 compañías, documentando sus prácticas artísticas, sus lugares en el mundo, sus talleres, hogares, conversando y acercándonos a descubrir sus formas y modalidades de abordar y practicar la profesión. Estamos maravillad@s y agradecid@s con la inmensa tarea titirigráfica en la que nos encontramos inmers@s! Las 6 compañías que hemos visitado hasta ahora nos han abierto con muchísimas ganas, emoción y sinceridad las puertas de su historia, sus recuerdos, vivencias y anhelos en este camino, a nosotres y nuestras cámaras, que han registrado el encuentro, para que pronto podamos compartirlo en la forma de “Titirigrafías audiovisuales”, que en conjunto, las correspondientes a las 14 compañías chilenas conformarán un documental largo.

Ahora que por fin pareciera que poco a poco vuelven a abrirse las fronteras, estamos comenzando a proyectar tanto giras artísticas como giras titirigráficas a distintas partes del mundo. ¿Quién sabe hacia adónde nos llevará la próxima etapa de esta investigación?


Bibliografía

ACUÑA, Juan Enrique (2013). Aproximaciones al Arte del Teatro de Títeres. Editorial Juancito y María. Córdoba, Argentina.

ALVARADO, Ana María (2018) “Cosidad, carnalidad y virtualidad. Cuerpos y objetos en la escena”. Universidad Nacional de las Artes. Artes dramáticas, Buenos Aires, Argentina.

BELTING, Hans (2007) “Antropología de la imagen”. Editorial Katz, España.

DE ANGELIS, Gutiérrez Marina (2012). “Antropología Visual y Medios digitales: Nuevas perspectivas y experiencias metodológicas”. Revista de Antropología Experimental. nº 12, 2012. Texto 8: 101-112. Universidad de Jaén, España.

DI MAURO, Héctor (2001) Medio siglo de profesión titiritero. Editorial Teatro Arbolé. Zaragoza, España.

GOLDMAN, Marcio (2006). Alteridade e experiência: antropologia e experiência etnográfica. Etnográfica, X(1):161-173. Centro de Estudos de Antropologia Social (ISCTE), Lisboa.

KATZER, Leticia; Chiavazza Horacio (2019) Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. 1ª. Edd. Mendoza, Argentina: EDIFYL. 393 P.; Dirección URL del libro: https://bdigital.uncu.edu.ar/14075.
Fecha de consulta del libro: 09-03-2021

PINK, Sarah (2009) Doing sensory ethnography. Londres: SAGE Publications,